top of page

   INTRODUCCION 

 

En esta pagina nos centraremos en el estudio de la morfología general de las especies vegetales superiores.
Primero veamos que se entiende por morfología. 
MORFO = FORMA 
LOGIA = ESTUDIO
 
Hagamos un repaso por el reino plantae.
En el orden evolutivo primero aparecieron las algas, luego las plantas que conocemos, que se las puede llamar organismos modernos.
La ciencia que se encarga de estudiar a las plantas es la BOTANICA.
Pero ¿Qué es una planta? 
Primero vamos a hacer una diferenciación. 
Tenemos a las algas que se parecen mucho a las plantas y a las plantas propiamente dichas. 
La diferencia es que las plantas tienen ORGANOS VERDADEROS (raíz, tallo, hojas, etc) y las algas no las tienen. 
Además existen algas que son unicelulares y pluricelulares, por eso NUNCA podemos decir que existen plantas unicelulares.


CARACTERISTICAS.

​

  • Formado por células eucariotas y pluricelulares.

  • Con movimientos pero sin desplazamiento.

  • Nutrición: Autótrofa - Fotolitótrofa(produce su propio alimento - fotosíntesis) 

  • Reproducción:
    Asexual: Propagación vegetativa,(no participan gametos) por esto no tienen variabilidad genética (no evolucionan)

    Sexual: Por alternancia de generaciones:  

Gametofitos: producen gametos.
Esporofitos: producen esporas. 

​

PARTES DE UNA PLANTA

​

​

​
 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​



 

 

  • Raíz: Estructura básica inicial, es la que cumple el rol de sostén en la superficie donde crece.

Se encarga de la absorción de nutrientes para producir sustancias orgánicas: agua, sales minerales que formaran la SABIA BRUTA. 

  • Tallo: Sostén, columna vertebral. Sufre varios fenómenos:

Hace fototropismo, es decir se orienta hacia la luz. 

  • Hoja: Exclusiva para la fotosíntesis, producción de alimentos.

  • Flor: Órgano reproductor de la planta (las plantas que tienen flor son las angiospermas) 

  • Fruto: Parte comestible de la planta, contiene a la semilla.  

​

CLASIFICACION SEGUN SU EVOLUCION: 

​

BRIOFITAS: MUSGO

  • Talofitas: No tienen tejido diferenciado

  • Avasculares: Sin vasos conductores  

  • Pequeño tamaño: 1cm/2cm

  • Habitad húmedo.

  • Criptogamas.

  • Fase Dominante: Gametofitica.

  • Dioicos: Tienen sexos separados. 

​

PTERIDOFITAS: HELECHOS

  • Cormofitas: Tienen tejido diferenciado 

  • Vasculares: Vasos conductores.

  • Criptogamas.

  • Indicadoras de suelos ácidos.

  • En el envés de la hoja tienen SOROS que tienen esporangios, estos tienen esporas que permiten la formación de las nuevas plantas. 

  • Fase Dominante: Esporofitica.

  • Monoica.

​

GIMNOSPERMA: PINOS

  • Vasculares

  • Fanerogamas: Semilla descubierta

  • Llamadas coníferas.

  • Arboles antiguos y gigantes (madereros)

  • Resisten ambientes adversos.

  • Fase Dominante: Esporofitica.

​

ANGIOSPERMA: 

  • Mas evolucionadas.

  • Vasculares

  • Fanerogamas: Semilla cubierta por el fruto.

  • Flores y frutos.

  • Fase Dominante: Esporofita

  • Doble fecundación.

​

        REINO PLANTAE: DIVISIÓN ANGIOSPERMA

                            

    Con la aparición de las angiospermas en nuestro planeta, la apariencia y funcionamiento de los  de los ecosistema cambió drásticamente. Si bien los conos de los pinos pueden considerarse flores, las angiospermas llevaron todo a un siguiente nivel con la aparición de las "flores verdaderas" y sus subsecuentes frutos.

  Pétalos de colores, aromas, néctar coevolución con diferentes especies  de insectos polinizadores , frutos diversos y un sub número de especie dispersoras de semillas, son producto de la exitosa diversificación de las angiospermas. 

​

                                           MONOCOTILEDONEA

​

  Las monocotiledóneas presentan diferencias muy marcadas de las dicotiledóneas a simple vista se puede diferenciar una de otra. L a diferencia principal esta relacionada con el habito de crecimiento.

  Los tallos de las monocotiledóneas, por lo general no tienen un crecimiento en grosor, por lo que no poseen un meristema lateral (cambium). muchísimas dicotiledóneas poseen este tejido y por ello sus tallos y raíces pueden crecer en diámetro y medida que aumenta su altura.

  El aumento en la estatura de una monocotiledónea tiene un crecimiento definido o un crecimiento de establecimiento.

   Una consecuencia de esta diferencia y de las diferencias de la anatomía vasculares es que la hoja de la monocotiledónea esta usualmente inserta mas o menos completamente alrededor de la circunferencias del tallo en el nudo, mientras que la hoja de la dicotiledónea esta mas usualmente insertada en un sector relativamente angosto de la circunferencia del tallo.

  todas las monocotiledóneas desarrollan un sistema de raíces adventicias, es decir raíces adicionales 

 es decir, raíces adicionales originadas en el vástago, que serán pequeñas pero numerosas.

   En las monocotiledóneas también se refleja en las limitaciones de su ramificación aérea. Cuando una yema de monocotiledónea se desarrolla como un modulo nuevo usualmente cada uno de sus entrenudos sera cada vez de diámetro mayor.

                           

                                       DICOTILEDONEA

​

   Esta clase de plata se caracteriza por tener dos cotiledones, lo que no basta para determinarla de forma absoluta, porque hay casos de semillas con mas de dos cotiledones o con un solo cotiledón. no obtantes los vegetales que la producen son incluidos entre las dicotiledóneas.

   A su vez presenta una raíz pivotante, ramificada, aparentemente fasciculada( plantas acuáticas).

   Hojas ordinaria mente penninervias, palminervias y cuvinervias, simples o compuestas, enteras o hendidas.

   Flores pentámeras (cinco piezas en cada verticilo) o tetrámeras (cuatro piezas)

   Las dicotiledóneas son especies útiles, que por sus propiedades medicinales, alimenticias, industriales u ornamentales. Comprende vegetales terrestres acuáticos, epifitos, saprofitos y parásitos: anuales vienales y vivaces, hiervas sub arbusto, arbusto y arboles con tallos flores, hojas y frutos.

   Un carácter que fue atribuido a las dicotiledóneas, que es el polen tricopado (tres surco) y los derivados de este. En el caso de las monocotiledóneas el polen es mono surcado.

​

      

    Vea también en:

​

  

​

​

​

​

​

​

​

​

​

bottom of page